miércoles, 19 de octubre de 2011

CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS,
LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN




PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADOS



MARTHA NEYITH VARGAS


JUAN CARLOS ACUÑA JIMENEZ



INVESTIGACION DE MERCADOS GUIA 2




SENA 31 DE MAYO DEL 2011




INTRODUCCION


El siguiente trabajo se da para reconocer el papel que juega la investigación de mercados a la hora de investigar el macroentorno como el microentorno de la empresa para la solución de problemas de este, por ello cogimos ejemplos de empresas para ser más específicos en tal tema.
También veremos una de las clasificaciones de la investigación de mercados y los temas que tiene para realizar una buena investigación según dicha clasificación.















JUSTIFICACION

El siguiente trabajo parte de la importancia de saber investigar sobre los posibles problemas de una empresa, para ello damos un ejemplo de lo que se debe hacer en dicha investigación y los pasos que tiene para que sea más efectiva para la empresa.


















OBJETIVOS

Objetivo General
Ø  Determinar para que nos sirve la investigación de mercados
Objetivos Específicos
Ø  Identificar cuáles son las clasificaciones de una investigación de mercados
Ø  Reconocer cuál de las clasificaciones es más factible para mi empresa
Ø  Explicar por medio de ejemplos los pasos a seguir en una de las clasificaciones















INDICE
1)    INTRODUCCION                                                                                                 2
2)    JUATIFICACION                                                                                                 3
3)    OBJETIVOS                                                                                                        4
3.1) Objetivo General                                                                                         4
3.2) Objetivos Específicos                                                                                4
     4)    INVESTIGACION DE MERCADOS GUIA 2                                                     6-8
5)    conclusion                                                                                                     9
6)    BIBLIOGRAFIA                                                                                                  10













INVESTIGACION DE MERCADOS GUIA 2

1.    Según la clasificación de mercados escogí (Investigación para la identificación de problemas), ya que mi proyecto requiere de esta clasificación de mercados.
EJEMPLO
Empresa de pasteles
Investigación de segmentación
Demográfica
Género: para los dos géneros
Edad: de 7 a límite de edad
Geográfica
Estrato: 1, 2, 3
Lugar: suba – Gaitana
El producto va dirigido a los rangos de edad de 7 en adelante ya que desde los 7 años los niños comienzan a comprar solos aunque con la plata de los padres, no excluye ningún género
Investigación de producto
El producto se diferencia de los demás a que tiene relleno de sabores de frutas con el fin de abrir una nueva puerta de sabores, también en la presentación de este ya que pueden venir en formas diferentes para una mejor observación del producto.
Investigación de precios
Los precios que se van a colocar serán de acuerdo al benchmarking el cual trata de obtener una clase de información de empresas competidoras a la nuestra, esa información va hacer la de los precios así fijarlos; digamos si los dejamos más baratos o subirlos.
Investigación de promoción
La promoción que se va hacer al inicio de la empresa 2x1 o rebajas por comprar por mayor, después de estar bien instaurada se dejara las rebajas de compra por mayor.
Investigación de distribución
La forma de distribución de la empresa va hacer directa al inicio de la empresa ya que así vamos a saber si el producto obtiene demanda o no, si funciona después será mixta para agrandar nuestra distribución y generar más ganancias.
2.    Paso a paso “EMPRESA DE PASTELES”
·        Ya identificado el problema en la variedad de sabores y de formas que no tienen empresas pasteleras, se ven los tipos de opciones para solucionar este.
·        Comienzo a segmentar en qué tipo de pasteles me voy a dirigir y quienes van hacer mis clientes, etc...
·        Investigo cuales son las materias primas, los insumos y personal que necesito para realizar el producto.
·        Después miro el precio que debe tener mi producto según como los tiene mis competidores, los que he gastado en la materia prima, insumos, personal y demás gastos de producción.
·        Miramos la promoción inicial la cual va hacer rebajas de precios si compra por mayor, 2x1, ya cuando la empresa este bien posicionada dejaremos solo las rebajas.
·        Después miramos la forma de distribuir ya sea mixta, directa o indirecta según la conveniencia que obtenga la empresa.

3.    En la definición del problema, se debe tomar en cuenta primero que todo:
·        Cuál es el problema que va abarcar la investigación de mercados
·        Saber información o datos relevante anteriormente ya investigadas
·        Analizar y discutir con aquellos que toman decisiones y evaluar  los análisis de datos secundarios y futuras decisiones a tomar. 
4.     
·        las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
·        Enunciando el problema.
·        planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema.
·        justificando la necesidad de hacer la investigación.
·        indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente.
·        indicando el Objetivo general de investigación que se persigue.
·        los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.
5.    Los factores que afectan a la definición de problemas son el costo de dicho problema, en donde se origina, etc...

  1. PROBLEMA DE SIM
Opera de forma continua
Tiene orientación hacia el futuro
Recauda y maneja  la información interna y externa
Trata de evitar que los problemas se presenten
Exige una versión computarizada
Incluye además de la investigación de mercados, otros subsistemas

SISTEMA DE APOYO DE DECISIONES
Permite extraer y manipular información de una manera flexible.
Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla.
Suele incluir herramientas de simulaciónmodelización, etc.
Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa con los de otra empresa externa.











CONCLUSIONES

Ø  La investigación de mercados nos sirve para identificar, formular, solucionar dicho problema ya sea en el microentorno como en el macroentorno, y así tener una empresa más funcional.
Ø  Hay dos tipos de clasificaciones la investigación para la identificación de problemas e investigación para la solución de problemas.
Ø  La más factible para nuestra empresa es la investigación para la identificación de problemas



    


                                             









BIBLIOGRAFIA

Ø  Investigación de Mercados un enfoque  práctico, Naresh K.Malhotra, segunda edición.





Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad

ACTIVIDADES PREVIAS TRABAJO EN EQUIPO
1) Las necesidades que hemos identificado son los problemas de la publicidad que se
dan en los empaques por parte de las distribuidoras lo cual no beneficia a los puntos de
venta ni a las empresas que adquieren los servicios otra necesidad que  identificamos es
la sanidad de los productos por parte de las distribuidoras avícolas  que no cuenta con las
normas vigentes de calidad y sanidad dando un mal trato a los productos avícolas.
Los clientes objetivos potenciales de nuestra empresa son: pequeñas pymes que
comercializan productos avícolas crudos, cadenas grandes y reconocidas como Éxito,
Carrefour, Carulla, Cafam, asaderos, los cuales manejen una población que exijan una
gran demanda en cuanto a la calidad del producto y que les guste una buena sanidad
frete al producto.
Caracterización e integrantes
Quienes nos comprarían: pequeñas pymes que comercializan productos avícolas crudos,
cadenas grandes y reconocidas como Éxito, Carrefour, Carulla, Surtimax, Cafam, los
asaderos, los cuales manejen una población que exijan una gran demanda en cuanto a la
calidad y que les guste una buena sanidad frete al producto; las cuales tengan un personal
mayor a 2 personas en dicho establecimiento, que tengan las normas vigentes de calidad
y sanidad frente al producto.
2) Los productos que se manejaran en la empresa son:
Transporte
Oferta: La forma de ofrecer este producto será por medio de propagandas que
digan como mejora la calidad de este producto por medio de la refrigeración que
tiene este mientras su transporte y diciendo como pierde la frescura el producto
cuando lo transportan en contenedores no funcionales para dicho producto, cuando
comience a servir este servicio a puntos de venta y demás le aremos rebajas por
las veces que vallan a utilizar el servicio por mes.
Demanda: La demanda que tendrá este producto será de al principio de 3
unidades por cada punto de venta y asaderos, que son alrededor de 2.000
establecimientos y queremos llegar al 70% de establecimientos que son 1.200
establecimientos.
n= (1.200*3) /100

Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
p= 20.000
q= 2
n= $1.440.000
Envase como empaque
Oferta: Sabiendo que la caja tetra pack tiene 6 capas 4 de polietileno, 1 de cartón
y 1 de aluminio que tiene un grosor de 0.5cm, este lo vamos a ofrecer por medio
de propagandas y cuñas diciéndoles a los clientes potenciales como se beneficia
el producto en su calidad y así ellos ganar más consumidores del producto final.
Demanda: La demanda que tendrá este producto será de al principio de 50 a 80
unidades por cada punto de venta y asaderos, que son alrededor de 2.000
establecimientos y queremos incursionarnos en un 70% de los establecimientos
que son 1.200 establecimientos.
n= (1200*80) /100
p= 2.000
q= 1.000
n= $1.920.000.000
Embalaje
Oferta: Le aremos propagandas en la radio y en la televisión diciendo en que
colabora el embalaje (canastas donde se van a surtir un número promedio de
empaques) a la hora de trasportar los productos finales, como se puede dañar o
arruinar el producto si no es utilizado el servicio, también vamos a darles un antes y
un después de como se ve el producto si no le dan como servicio el embalaje y
como se ve si le dan este servicio.
Demanda: La demanda que tendrá este producto será de al principio de 60 a 200
unidades por cada punto de venta y asaderos, que son alrededor de 2.000
establecimientos y queremos incursionarnos en un 70% que son 1.200
establecimientos.
n= (1200*200) /100
p= 3.000
3
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
q= 1
n= $ 7.200.000
Bodegaje
Oferta: Se dará por medio de cuñas y propagandas en televisión donde diga que
es lo innovador de estas clases de bodegas (la suspensión del producto a una
altura predeterminada para que su enfriamiento sea proporcional) la ayuda que
aporta al producto, como son las bodegas las normas de sanidad que tienen frente
a las leyes establecidas, sabiendo que todas son de temperaturas diferentes ya
que algunas partes del producto son diferentes a la hora de permanecerlas
frescas.
Demanda: La demanda que tendrá este servicio será de al principio de 10 a 20
bodegas en total, que son alrededor de 2.000 establecimientos y queremos
incursionarnos en un 70% que son 1.200 establecimientos, el cambio de bodegas
no afecta el precio.
n= (1200*20) /100
p= 15.000
q= 3
n= $ 10.800.000
Publicidad
Oferta: se dará por medio de cuñas, publicidad puerta a puerta (llegar a los puntos
de venta, asaderos, cadenas grandes) diciéndoles que ya no tienen que
preocuparse por la publicidad en dicho punto ya que se la daremos con carteles y
en el empaque del producto donde dirá como se llama el punto de venta, con el
logo del punto de venta, ficha técnica del producto, fecha de vencimiento, quienes
distribuyen el producto, con el logo y marca de DISTRIAVI1.
Demanda: La demanda que tendrá este producto será de al principio de 130 a
300 unidades por cada punto de venta y asaderos, que son alrededor de 2.000
4
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
establecimientos y queremos incursionarnos en un 70% que son 1.200
establecimientos.
n= (1200*300) /100
p= 3.000
q= 1
n= $10.800.000
3) Consumidores potenciales de la empresa: puntos de venta, cadenas grandes y
reconocidas como Éxito, Carrefour, Carulla, Surtimax, Cafam, los asaderos los cuales
tengan las normas vigentes de calidad y sanidad frente al producto y que les guste
comercializar productos de buena sanidad y calidad.
Consumidores finales: Personas de 2 en adelante edad indefinida. que compren en la
localidad de suba o puntos de venta que adquieran nuestros servicios al por mayor para
así llegar al consumidor final utilizando métodos como los canales de distribución y una
segmentación que nos permita identificar en que sector hay mayor demanda en cuanto a
la calidad y sanidad de los servicios.
4) La proyección de mercados según nuestros servicios será mejorar nuestra habilidad
de atención al cliente darles preferencias a clientes que sean leales a la marca de la
distribuidora y por ser antiguos con nosotros; el nicho de mercados crecerá
proyectándonos a distribuidoras avícolas que necesiten de nuestros servicios,
aumentaremos nuestros canales a ser mixto ya que al comienzo de nuestro proceso solo
daremos paso al canal indirecto ya que por este vamos a saber si el producto si tiene
acogida y se posiciona como una de las mejores, también damos ese punto porque si
nos lanzamos de aventureros a los canales mixtos y el producto no tiene acogida
perderemos una inversión muy grande. También el porciento de mercado objetivo
aumente más de un 10% por cada año que pase para ser mejores cada día con el cliente
y con nosotros
OFERTA
Se halla por el número o porcentaje de la población de un entorno, donde ese porcentaje es el cliente potencial a
quien nos vamos a dirigir con publicidad y demás estrategias de absorción del cliente para que compre nuestro
producto, dicha oferta se maneja como oferta primaria donde es la primera a utilizar por su eficacia o por la gran
demanda que hay de la población por dicha oferta, ya cuando este posicionado seguirá la oferta secundaria
5
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
donde el producto llega a su precio final y solo ofertara por mayor.
IDEA DE NEGOCIO
DEMANDA
Se halla por medio de un porcentaje de la población, donde ese porcentaje es el cliente potencial en el cual se
quiere incursionar al inicio de la empresa, que son inquisidores del producto.
Por medio de una muestra donde nos van a decir si el producto si  cubre las necesidades del cliente, si no cubre
las necesidades decirles cómo se puede cubrir.
Se ve por medio del diagnóstico hecho a dicho mercado como se mueve dicho flujo de demandantes en este
mercado.
Se ve por la SIM donde nos muestra si todos los costos del producto, verificando si la demanda de este genera
para cubrir los costos y gastos y si genera ganancias.
INTRODUCCION
El siguiente trabajo se realiza para conocer la importancia de un producto o servicio
específico que nuestra empresa ofrece a una determinada población Para ello es
importante conocer las ventajas y desventajas que dicho producto o servicio tiene en el
6
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
mercado. Para tal fin se utilizan diferentes tipos de herramientas que permiten hacer
este estudio.
JUSTIFICACION
El siguiente informe se hace para conocer las necesidades del cliente con respecto al
7
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
producto o servicio. Y en caso tal de que no se realizara, nuestro producto o servicio
perdería  ventajas   frente a la competencia.
OBJETIVOS
Objetivo General
Reconocer los problemas  inmediatos que  puede tener el producto o
8
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
servicio frente al consumidor o cliente.
Objetivos Específicos
Aplicar las herramientas necesarias para identificar las características del
producto o servicio.
Fortalecer una de las estrategias para  desarrollar una segmentación adecuada
del producto o servicio
Establecer  si hay pertenencía entre las necesidades del cliente y el servicio   o
producto ofrecido .
INDICE
Pág.
1.INTRODUCCION………………………………………………………………           1
2.JUSTIFICACION……………………………………………………………….           2
3.OBJETIVOS……………………………………………………………………            3
9
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
1.Objetivo General…………………………………………………….....           3
2.Objetivos Específicos………………………………………………....            3
4.SEGMENTACION DE MERCADOS,CRITERIOS O VARIABLES Y SUS
VENTAJAS ................................................................................................           5
5.PLANTEAMIENTO……………………………………………………………..           6
6.RESULTADO Y SU VALORACION…………………………………………..           7
7.CONCLUSIONES……………………………………………………………….          8
8.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..         9
  SEGMENTACION DELMERCADO.CREITERIOS O VARIABLES.  VENTAJAS.
 Esta segmentación del mercado, va enfocada a cada producto o servicio y nos permite
identificar problemas ventajas o desventajas que con dicha segmentación podemos
corregir y mejorar; identificando quienes son los consumidores finales y los potenciales;
10
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
mejorando así cada vez más los productos y servicios ofrecidos, cumpliendo con una
segmentación exitosa.
Algunas ventajas que obtenemos al segmentar en nuestra empresa, es obtener los
requerimientos de los consumidores e identificar un grupo de compradores homogéneos.
Ya identificadas las falencias en la segmentación de producto o servicio utilizamos un
producto y un programa de mercadotecnia para alcanzar ese
sub mercado y satisfacer las necesidades requeridas entre los criterios de segmentación
en la empresa se enfoca  en un segmento que sea potencialmente cliente nuestro y
también lo sea del producto con variables como lo son segmentación empresarial en la
cual se clasifican desde el producto o servicio base; hasta los posibles clientes
potenciales como empresas o puntos de venta.
PLANTEAMIENTO
Nuestra empresa aplicara la segmentación de mercados en el producto y servicio, por
medio de la investigación comercial en la cual se ven lo métodos cualitativos y
cuantitativos, segmentación demográfica, psicológica, empresarial, porque en estas
segmentaciones los resultados son más exactos.
11
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
 Con estos criterios y estas variables aplicadas al producto y servicio generamos un
margen mayor de utilidad o ganancias; lo cual nos invita a implementar mejoras en
nuestro producto   o servicio. .
RESULTADO Y SU VALORACION
 Nuestra empresa espera obtener como resultado, cumplir con las expectativas que
tiene el consumidor sobre el producto o servicio en las mejoras e innovaciones del
12
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
mismo; creciendo y avanzando en la aceptación de dichos productos y servicios;
aumentando los consumidores potenciales y mejorando nuestra distribución con eficacia,
la cual brinda  calidad y sanidad,  aumentando los porcentajes de incursión en el mercado
de distribuidoras avícolas contando con un gran abasto para las comercializadoras más
reconocidas del sector.
Sabiendo que el mercado en ese entorno, es muy bueno para invertir se podría
establecer una empresa distribuidora de dicho producto ofreciendo servicios innovadores
y que aseguren  ganancia a la empresa.
CONCLUSIONES
Segmentar es una herramienta que bien aplicada genera oportunidad y
rentabilidad a la hora de incursionar en el mercado  con productos y servicios.
13
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
El segmentar beneficia a  la  empresa porque le garantiza los resultados positivos
en ventas  y aumenta la  base de datos cuando de clientes potenciales se trata.
BIBLIOGRAFIA
WEB GRAFÍA:
14
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
http://www.slideshare.net/Anderson.P/segmentacin-de-un-producto-real-21
http://html.rincondelvago.com/marketing-empresarial_1.html
http://www.marketinet.com/ebooks/manual_de_marketing/manual_de_marketing.php?pg=
10
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t35.htm
INTRODUCCIÓN
15
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
El siguiente trabajo se da para conocer el papel importante que tiene saber la población
que hay en mi entorno y así saber quién se vuelve cliente objetivo o potencial de esa
población, y como esto ayuda a un negocio a tener más recursos de cuanto se va a
vender, cuando son las épocas mejores y peores para la venta y saber a la hora de
comenzar en el mercado como les va a ir.
También se verán cómo se clasifico la población según los pasos para así llegar al cliente
objetivo o potencial.
JUSTIFICACION
El siguiente informe parte de la importancia de saber en qué nos afecta no saber cuál es
16
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
el cliente potencial de un mercado al cual se incorpore dicha organización o personas;
tomando como referencia el sector de la distribución.
OBJETIVOS
Objetivo General
17
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
Difundir la importancia del porcentaje del cliente potencial en el mercado.
Objetivos Específicos
Establecer cómo se maneja en cliente meta en un entorno.
Fortalecer una de las estrategias para incorporarse en el mercado.
Comunicar que pasa si no se conoce al cliente potencial.
INDICE
Pág.
1.INTRODUCCION………………………………………………………………            1
2.JUSTIFICACION……………………………………………………………….            2
3.OBJETIVOS……………………………………………………………………             3
18
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
1.Objetivo General…………………………………………………….....            3
2.Objetivos Específicos………………………………………………....             3
1.PARA QUE NOS SIRVE SABER EL MERCADO POTENCIAL DE UN
ENTORNO.................................................................................................            5
2.PLANTEAMIENTO……………………………………………………………..            6
3.RESULTADO Y SU VALORACION…………………………………………..           7
4.CONCLUSIONES……………………………………………………………….           8
5.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..          9
PARA QUE NOS SIRVE SABER EL MERCADO POTENCIAL DE UN ENTORNO
Trata de cómo cambia la perspectiva de un mercado sabiendo o pronosticando un
porciento de cuál va a ser nuestro cliente potencial de un entorno y así no gastar el
presupuesto de un negocio en falsas formulas e investigaciones, dándole más
posibilidades de ganancia y menor perdida en el mercado al cual se va a vincular.
Donde la necesidad que se quiere abastecer es la falta de información de la población de
un entorno y así saber nuestro cliente meta y cómo se comporta dicho cliente con el
producto u o servicio, sabiendo en si donde se van a ubicar y así saber con exactitud la
19
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
población de dicho territorio y pronosticado cual es el porcentaje de este que se
convertirá en cliente.
PLANTEAMIENTO
Planeamos saber un porcentaje de “cliente potencial” en un entorno, dicho entorno es
donde se va a situar la empresa; los recursos que utilizamos son fuentes de la web donde
nos dicen un total de la población o cliente potencial que existe en dicha zona así escoger
un porciento al cual queremos incursionar por primera vez, dichas fuentes de la web son
paginas como las del censo que son del gobierno y saben con exactitud o un numero
relevante de estos clientes, también se escogió dicho porcentaje según la inversión
supuesta a gastar y como se va a gastar para la empresa.
20
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
RESULTADO Y SU VALORACION
En suba una cantidad aproximada de clientes objetivos para una distribuidora de
productos avícolas es de 2.000 locales (pequeñas, medianas y grandes pymes) donde se
quiere incursionar en un 70% de estos ya que son locales donde la urgencia de dicho
servicios para los productos que necesitan es muy notoria, además porque son muy
buenos comercializadores del producto que se maneja en la distribución de la empresa y
así utilizaran más continuo los servicios.
21
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
Sabiendo que el mercado en ese entorno es muy bueno para invertir se podría establecer
una empresa distribuidora de dicho producto ofreciendo servicios innovadores y que
aseguran una gran ganancia a la empresa.
CONCLUSIONES
Saber el mercado potencial antes de crear una empresa es una buena fuente para
saber si la empresa continuara o no en el mercado.
Teniendo en cuenta la población del entorno la inversión de la empresa puede ser
menor o mayor a la acordada antes de saber cuánta población había.
Sabiendo el mercado potencial se puede suponer cual va ser la ganancia de la
empresa.
22
DISTRIAVI 1.
Nº DE ORDEN
184064
Fecha:
23/09/2011
Regional Distrito Capital
CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos”
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADO
Sistema de
Gestión de
la Calidad
BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/9897385/Localidad-Suba-TODO
23