miércoles, 19 de octubre de 2011

INTRODUCCIÓN

Cómo identificar ideas de proyecto?

Así como Arturo, a partir de una serie de actividades, logró estructurar su proyecto.  Cada  grupo, tiene el reto de presentar una propuesta inicial en la definición de un proyecto que permita dar respuesta a las necesidades, oportunidades o requerimientos de la región o del SENA,  orientada a la especialidad de tu  Programa de formación.  La cual se irá perfeccionando durante el proceso de formación. 

DURACIÓN

18 horas

Para identificar posibles ideas de proyectos, es importante garantizar:

-  Conocimiento del  programa de formación, los conocimientos, competencias  Y salidas definidos
-  Conocimiento del Centro (ambientes, recursos, maquinaria, entre otros)
-  Conocimiento de las características de la región (Indicadores)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ANALISIS

Actividad 3.1:  Reconocimiento de la Región

Cada grupo deberá consultar en los documentos y enlaces publicados en la carpeta  " Ejes temáticos -   Entorno- Contextualización Nacional- Análisis del entorno "  el perfil económico de su  región o apoyarse  consultando en internet, Biblioteca virtual,  para  Identificar las potencialidades que existen en la  región que puedan ser aprovechadas de acuerdo con las características del  programa de formación.  Se deberá tener en cuenta los productos y servicios  representativos en la región, productos que se exportan, que se importan. 

RTA/ La producción avícola creció a un promedio anual de 5.8%, no superada por ninguna otra de la economía agropecuaria nacional. El valor de la producción avícola sobrepasa los US $1.400 millones, y desde 1999 esta industria ocupa el segundo lugar, después de las ganaderías de carne y leche, luego de desplazar al café al
Tercer puesto. Fenavi sostiene que más de 240 mil personas,en 300 municipios, derivan su sustento deesta extensa cadena que la conforman la
Incubación, la producción de pollo y huevo.

Entre 1990 y el 2007 la producción de pollo pasó de 227 mil toneladas a 925 mil, y la de huevo, de 4.000 millones a 8.224 millones de unidades. Así, el consumo per cápita colombiano de pollo es de 15.6 kilogramos anuales, detrás de países como
Estados Unidos, Brasil y México con el mayor consumo per cápita del mundo, de 43, 31, y 23 kilogramos, respectivamente
Existen 22 plantas de incubación: 9 en Cundinamarca, 6 en Valle del Cauca, 3 en Santander, 2 en Antioquia y 2 en Atlántico. La capacidad instalada de las plantas es de 9.5 millones de huevos en incubadora, siendo la capacidad utilizada del 85 por ciento
. El ciclo de producción del pollo se encuentra en 7 semanas para un promedio de peso de 1.750 gr por ave
galeon.com/warghost/sociales.doc


ENTORNO ECONOMICO

¿Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

Los cambios económicos que pueden afectar al mercado y la demanda es el desempleo ya que esto implica menos ingresos económicos a la población y por tanto una reducción en la compra de los producto de la canasta familiar.
También puede afectar crisis económicas como la  inflación, recesión, u otro estado de la economía

El Tratado de Libre Comercio acrecentará las posibilidades de acceso al mercado
de más de 200 millones de consumidores, pero a su vez, ésto implicará competir
con los productos de una de las economías más prósperas del mundo, lo que
desestabilizará toda la estructura productiva del país.


ENTORNO POLITICO.

¿Qué leyes pueden afectar a los procedimientos de venta, distribución y comunicación  en el presente?

LEY 1255 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 - CUOTA DE FOMENTO. AVÍCOLA

(Ley 388 de1997) ordenamiento territorial

Decreto 523- 2003


ENTORNO CULTURAL

¿Qué cambios socioculturales pueden dañar la demanda de los productos de la empresa?

Un cambio socio cultural puede ser por ejemplo las religiones que tienen la creencia que no deben consumir carne de algunos animales


Que parte de la  población opte por volverse vegetariana http://www.koshercolombia.org/curso_de_cocina_kasher8.htm
tercer texto

La época de semana santa donde las personas solo consume carne de pescado por algunas creencias religiosas   http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/18451
segundo texto

¿Qué cambios en los compradores pueden modificar la demanda global del mercado?

Disminución en los ingresos económicos en los hogares





ENTORNO INTERNACIONAL

¿Existe estabilidad económica y política en los países suministrantes de los bienes que se venden?

Si existe porque la producción y comercialización de la carne de pollo es cada vez más alta en los países, debido a su contenido nutricional y los atributos que le brinda esta carne al consumidor, aunque la mayoría de esta carne sea nacional hay uan porción pequeña de países suministrantes.


¿Qué cambios económicos podrían tener incidencia en nuestras actividades?

Cambios económicos, debido al aumento de precios en la producción de los pollos, debió a alzas en la alimentación de los mismos



¿Qué oportunidades y amenazas ofrecen los mercados extranjeros para nuestros productos?

Oportunidades.

De poder exportar el producto.
Deficiencias en el sector

Amenaza.

Que se implemente nuevos productos que sustituyan la carne de pollo.
Crisis económica la cual impida comprar el producto

¿Existe un proceso de globalización de los mercados para nuestros productos?

La industria avícola en el contexto de la globalización y apertura de mercados necesita garantizar a los países importadores de productos o subproductos de origen aviar, la más alta calidad y seguridad alimenticia de los productos sujeto al comercio entre las naciones. Los acuerdos con referencia a las garantías que deben asegurar los países, se han establecido bajo marcos internacionales y regionales que permiten ajustar las normas con base en la situación particular que involucra a un grupo de países.
La restricción que los países establecen a los mercados internacionales obedece, en su gran mayoría, a condiciones sanitarias que pueden poner en riesgo real o potencial a un país importador para que una enfermedad ingrese a su territorio.
Esta preocupación también puede ser utilizada por algunos estados como una herramienta para el manejo político de mercados que obedecen a las presiones internas de los productores o externas del mercado en un momento determinado.
La base para la toma de una decisión restrictiva se sustenta en el conocimiento de la situación de la enfermedad motivo de la restricción en el país de origen y a los sistemas de vigilancia establecidos para minimizar el riesgo de ingreso de una patología. Además se deben establecer las pautas para el control o erradicación en caso de presentarse sospechas de la misma

ENTORNO ECOLOGICO

¿Influyen en el negocio las leyes sobre protección a los recursos naturales?

No influyen ya que nuestra actividad es distribución tocaría este problema en la etapa de producción , ya que la producción avícola requiere de algunas normas que se espera cumplir, pero no directamente la empresa.
 

¿Qué tipos de productos actuales pueden constituir una amenaza para la salud ?

realmente producto como tal no, si no aquel que este contaminado ya sea por algún tipo de virus o enferdad ya traída desde su producción, como enfermedades como la gripe aviar que representa un verdadero riesgo para salud publica
 
¿Puede el sector convertirse en el objetivo de los movimientos ecologistas?

Si ya que el sector avícola con su producción puede ocasionar impactos ambientales y por tal motivo entrarían los movimientos ecologista a defender el medio ambiente.

ENTORNO TECNOLOGICO.

¿Qué nuevas tecnologías podríamos usar en el proyecto?

Lo que se quiere llegar a mostrar es implantar nuevas maneras de refrigeración a la manera de distribución actual ofreciendo una mejor calidad, como por ejemplo
maquinaria de envasado y etiquetado en bandeja para el suministro a grandes superficies


MICROENTORNO

¿Cuáles son las tendencias del sector? ¿Crecimiento, estancamiento o declive?

El sector está en crecimiento ya que cada día aumenta la demanda de este producto debido a su alto nivel nutricional y a que este producto es más económico comparado a la carne de res o de cerdo


¿Cuáles son las innovaciones recientes aportadas a los productos?

Estos productos han tenido innovaciones pero el producto siempre se ha ofrecido de la misma manera, refrigerado y en las cantidades que el cliente lo requiera, una de las innovaciones que se le realizo a estos productos fue su empaque pero realmente sigue siendo inútil.
 
 

¿Cuáles son los medios publicitarios más utilizados?

Los medios publicitarios son los medios de comunicación, y material impreso como folletos y volantes








ANALISIS DE LA COMPETENCIA
.
¿Hay competidores que poseen ventaja en diferenciación? ¿Qué tipos de diferenciación?

No ya que estos distribuyen  todos de igual manera, no poseen productos innovadores.

¿Hay obstáculos que impiden la entrada de nuevos competidores? ¿Cuáles son los principales?

No existe ningún impedimento para entrar nuevos competidores en el mercado

.
¿Qué poder de negociación tienen los distribuidores?

Si hay poder de negociación ya que existen varios  y de esta manera estamos en la capacidad de elegir el que más nos convenga y realizar la mejor negociación




Actividad 3.2  :  Estructurando las Ideas

A partir del análisis del Centro, del  programa , y el análisis de tu Región  (Indicadores de Competitividad sectorial- Avances tecnológicos) .  Cada grupo realiza una descripción de  cúal podría ser el  problema, necesidad  u oportunidad que se presenta en la Región o en el centro que consideran podrías solucionar a partir de un proyecto sencillo que puedas empezar a estructura durante  el proceso de inducción.

Actividad 3.3 :  Presentación Ideas de proyecto

El grupo deberá construir una presentación en power point donde se consolide la selección de la propuesta de ideas de proyecto que pretende desarrollar , en donde defina:

1.  Para que sirve?, definir   la idea propuesta,  que solución da a la problemática definida, o la necesidad a solucionar u oportunidad. 
2.  Por qué? Justifique las razones por las cuales el grupo  considera  que la idea de proyecto seleccionada,  es la mejor solución. Incluir los aspectos identificados potenciales de la región.
3. A quien?  Quien se beneficiará de mi proyecto. Por ejemplo el centro, mi comunidad, el departamento, mi familia , entre otros
4.  Con qué?  Que productos o servicios se desarrollaran con mi proyecto. Una breve descripción

Qué recurso cuento para su desarrollo( los aprendices podrán realizar un nuevo recorrido por los ambientes para reconocer los recursos, materiales que pueden utilizar).  Se realiza una pequeña lista de los materiales que el grupo piensa que se necesitarían.

5.  - Definir que pretenden con el proyecto a desarrollar, es decir los logros a obtener.  Podrán  apoyarse en el  Documento objetivos que se encuentra en el enlace de " Formulación del proyecto"  y con base en su comprensión diseñar los objetivos generales y específicos de la alternativa propuesta, de tal forma que estos sean alcanzables en el período de tiempo estimado para ejecutar el proyecto.

RTA
OBJETIVOS

Objetivo General

·         Asesorar y consultar una distribuidora de productos avícolas, para que innove en Bogotá.

Objetivos Específicos
·         Determinar  por qué va a innovar.

·         Examinar las variables para consultar y asesorar una distribuidora.
·         Organizar las estrategias a utilizar para la distribuidora.

·         Evaluar el macro entornó y micro entornó de los productos avícolas.

·        Identificar en que nos afecta los tratados que tiene Colombia con otros países.


Identificación de  variables para los estudios de mercado, técnico

Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?

 En este punto se empieza con la definición de  los productos o servicios  que se producirán o prestarán como resultado de los  proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.

RTA
SERVICIO O PRODUCTO QUE PRESTARAN
Lo que hacemos es distribuir directa e indirectamente gallinas y pollos crudos, ósea desplumados ya sean enteros, por partes y las menudencias.
Lo que arreglamos de las demás distribuidoras avícolas, es la forma de entrega del producto, ya que estos los entregan al aire libre sin empaques u otras cosas que aseguren la higiene del producto. Por supuesto vamos a asesorar las formas de distribución que tengan más ganancias en el punto de vista técnico; vamos a ver sus estrategias, la forma de planeación que hacen frente a ellos y su entorno, para saber si las reestructuramos según si sirven o no para esta empresa y saber si mejora o no sus ingresos y ser mejores en el mercado.
Utilizaremos benchmarking para las empresas líderes de productos avícolas a las cuales podremos sacarles provechos de sus estrategias, también utilizaremos merchandising en esta zona ya que en esta zona no es reconocida la marca y este es para que valla reconociendo la marca y productos que estamos ofertando.

Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

1.  Partiendo del  estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos-     ), cada grupo deberá identificar  los aspectos que se tuvieran en cuenta   para definir un estudio de mercados.

RTA
·         Caracterización del producto:

La idea del proyecto radica desde el sector avícola, nuestro producto está basado en la distribución de productos avícolas. Es fácil de consumir y de preparar y lo más importante es que es un producto que casi todas las personas lo consumen. La forma de distribuir tal producto es muy fácil ya que se vende muy rápido en esta zona porque es la carne más barata en suba.



·         Caracterización del consumidor:

Nuestro producto está en la mayor parte de la población consumidora de carnes, sin restricción alguna de sexo, edad, religión entre otras. También se ve que en Cundinamarca es la mayor cadena de distribución de productos avícolas en el mundo.

·         DELIMITACION Y DESCRIPCION DEL MERCADO:

Se determinó como área geográfica  Bogotá que cuenta  con varias competencias de empresas de productos avícolas, las cuales se centran mas esta zona.


·         ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS PROYECTADOS:

El precio varía según la cantidad de nuestros productos ya sea para bajar o aumentar costos del producto, también lo analizamos con la cantidad de demandantes de, este como lo son los demandantes de pollos grandes y pequeños, gallinas grandes y pequeñas, por partes, huevos y menudencias.

·         ESTRATEGIAS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN:

Debido a que estamos asesorando, el canal que utilizaremos como principio será el indirecto para saber si cubrimos la necesidad de los consumidores.
Sera este canal ya que es uno de los mejores a la hora de comenzar una empresa en un sitio con muchos distribuidores de tal producto.


2.  De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados",  los grupos definen las variables necesarias  para identificar  el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.

RTA/ CLIENTES META
Mis clientes meta son los restaurantes, puntos de venta de pollos, a los asaderos, supermercados, negocios pequeños que venden este producto.
Quienes tienen más abarcamiento en esta zona.
CLIENTES POTENCIALES
Cuando sepan que existe la distribuidora serán mis clientes potenciales restaurantes, supermercados, puntos de venta de pollos, a los asaderos.
CONSUMIDORES
Las pequeñas organizaciones que venden nuestro producto y por supuesto las personas que comen pollo.
Ya que son los principales negocios demandantes de pollo en este sector.
CONSUMIDORES META
Todas las personas que comen pollo, no importa la religión, edad, sexo, etnia, estudios y demás cosas que nos diferencian.

3.  De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región,  y tomando con ejemplo el caso de Arturo, el grupo debe definir  los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la  Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general

RTA
MARKETING MIX

PRECIO:
  • El precio a establecer se varían según:
Gallinas grandes = canal directo 15.000 – canal indirecto 18.000
Gallinas pequeñas = canal directo 10.000 – canal indirecto 13.000
Pollos grandes = canal directo 10.000 – canal indirecto 11.000
Pollos pequeños = canal directo 8.000 – canal indirecto 10.000
Menudencias = canal directo 1.000 – canal indirecto 700
Huevos = canal directo 6.500 – canal indirecto 6.000


PROMOCIÓN:
  • Las promociones que vamos a hacer son:
Cuñas radiales de nuestra distribuidora.
Vallas.
Venta a consumidores para que nos distingan.
Folletos.
Dar las primeras semanas descuentos por comprar para que las personas y consumidores de este lugar se acojan a nosotros como empresa de calidad.

PLAZA:
  • CANAL DIRECTO
  • CANAL INDIRECTO
  • MINORISTAS
  • MAYORISTAS
Para que tengamos más rutas de distribución y genes un ingreso mas propio a la entrada de la distribuidora.
PRODUCTO:
  • La finalidad de nuestro producto es que los consumidores de productos avícolas se apeguen a nosotros, que sepan que hay una distribuidora que maneja calidad en higiene como en el producto.

4.  Existen en el mercado empresas o  personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que  deseo desarrollar?  Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio  , es decir la competencia que  tiene identificada  para los  productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas  en Internet, con sus compañeros  o con expertos ,  que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia.  Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.

RTA:
  • Si ya existen empresas en las cuales mi proyecto se lleva a cabo también gracias a estas empresas me puedo dar una guía para así llevar acabo las ideas fundamentadas en mi proyecto
  • Pollos nikar

Actividad 2 :  Caracterización el producto

Que productos o servicios se podrán  desarrollar?:   El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto.  Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos

RTA:
·         Consultas de estrategias

·         Consultas del entorno

·         Diagnóstico del sector

·         Asesoría en canales de distribución.


CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO:

·               Tamaño. De un segmento viable se definirá en términos de las estructuras de costos del productor.
·               Identidad. El segmento necesita tener características únicas que los productores y los consumidores puedan identificar y que la investigación de mercado pueda medir.
·               Relevancia. La base para la segmentación debe ser relevante para las características importantes del producto o servicio.
·               Acceso. El productor debe ser capaz de ganar acceso en el mercado.
·               intangible

Actividad 3:  Producción

- Y cómo producirlo? Se  realiza  una breve descripción  de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio( apoyándose  en Internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio)  que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta,   Cómo piensa producirlo ¿?

RTA:
  •  producir y comercializar equipos avícolas con diseños innovadores y funcionales. Cuenta con un personal competente, con la infraestructura adecuada para brindar los mejores productos elaborados con materias primas apropiadas y de la mejor calidad. 

    Busca que sus clientes se sientan satisfechos con los resultados obtenidos en sus empresas mediante la utilización de los productos de  contribuye al éxito en los proyectos de sus clientes con entregas oportunas, con instalaciones adecuadas y técnicamente hechas según sus necesidades, además procura el mejoramiento continuo de los procesos y crecimiento.

Actividad 4 :  y Cuanto puedo cobrar?

-  ¿Cómo definió  Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben  tener en cuenta para  su definición  ( Los grupos  se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso  y los documentos relacionados con el estudio de mercado). 
Para identificar el costo del producto , los grupos, deberán realizar  la lista de insumos ,  materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en  consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores,  de manera que puedan identificar las características y precios estimados. 

RTA:

PRECIO DE VENTA DE PRODUCTOS AVICOLAS (en $ con IVA)
Promedio Provincia de Buenos Aires

PRODUCTO
UNIDAD
PRECIO
 X CAJON
Huevo blanco grande puesto en granja
12
$ 2,75
$ 82,56
Huevo color grande puesto en granja
12
$ 3,05
$ 91,44
Stock de Huevo en granja
DIAS
---
1
pollo parrillero vivo puesto en granja
kg
$ 2,40





PRECIO PAGADO POR INDUSTRIA

Promedio del país - (en $ sin IVA)

PRODUCTO
UNIDAD
PRECIO
X CAJON
Kilo de huevo fresco puesto en fábrica
kg
$ 2,52
$ 71,77
Gallina liviana blanca fuera de ciclo
ave
$ 0,73

Gallina liviana de color fuera de ciclo
ave
$ 0,88





PRECIOS DE INSUMOS AVICOLAS

(en $ sin iva)

PRODUCTO
UNIDAD
PRECIO

Pollita BB de alta postura color
C/U
$ 2,65

Pollita BB de alta postura blanca
C/U
$ 2,62

Pollito BB parrillero
C/U
$ 1,25

Polla recriada de 14 semanas de color
C/U
$ 10,12

Polla recriada de 14 semanas blanca
C/U
$ 9,65

Polla recriada de 18 semanas de color
C/U
$ 12,80

Polla recriada de 18 semanas blanca
C/U
$ 12,33

Alimento balanceado ponedora
KG.
$ 0,7320

Alimento balanceado parrillero
KG.
$ 0,8865

Maple de pulpa moldeada
C/U
$ 0,3189

Estuche de pulpa moldeada
C/U
$ 0,3440

Maíz disponible
TON
S/C

Soja disponible
TON
$ 1.027,65


Actividad 3:  Producción

- Y cómo producirlo? Se  realiza  una breve descripción  de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio( apoyándose  en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio)  que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta,   Cómo piensa producirlo ¿?

Actividad 4 :  y Cuanto puedo cobrar?

-  ¿Cómo definió  Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben  tener en cuenta para  su definición  ( Los grupos  se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso  y los documentos relacionados con el estudio de mercado).
Para identificar el costo del producto , los grupos, deberán realizar  la lista de insumos ,  materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en  consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores,  de manera que puedan identificar las características y precios estimados.

Definición Estructura Organizacional
Estudio Organizacional

Este estudio  permite identificar y cuantificar el talento humano requerido para el desarrollo de mi proyecto.  Así como definir qué tipo de organización deseo constituir


Actividad  1: 

Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear,   para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- Contextualización Nacional  consultando el documento " Creación de empresa"  así como el enlace a la cámara de comercio,  o Biblioteca Virtual, para identificar que tipo de empresa constituir y  la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además  en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso.

Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto.  Que funciones se definirían a  sus integrantes. Para ello podrán  apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo  y en el ejemplo allí definido

Estudio Financiero y Fuentes de financiación


Cómo identificar el costo de los proyectos?

A partir del listado inicial de recursos  definido previamente para el desarrollo del proyecto  y apoyándose en la experiencia de Arturo       ( Análisis caso de Arturo sobre el  Estudio financiero  y  la documentación publicada),  se realiza  un documento que contenga un estimado del valor  de la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha  de su proyecto, este estimado se realiza identificando el total de materiales, herramientas, maquinarias que se necesitarían para el inicio del proyecto, se definirá él tipo y el costo aproximado.

2. A partir de la consulta de la documentación sobre Fuentes de financiación cada grupo deberá  seleccionar 2  fuentes que se considera permitirían  la consecución de los recursos para la  ejecución del proyecto y justificar su selección.


3. Reconocimiento del Contrato de Aprendizaje y FIC ( Fondo para la Industria de la Construcción)-  Apoyo de Sostenimiento como fuentes de financiación para el aprendiz.

Evaluación del Proyecto
Actividad 1: Participación Foro Evaluación del proyecto

A partir del análisis del caso de Arturo y la consulta de los  documentos sobre Aspectos generales para la evaluación , cada grupo deberá participar en el foro de discusión  realizando una participación individual en donde  con sus propias palabras justifique la necesidad de la evaluación del proyecto formulado y que aspectos se deben tener en cuenta para su implementación.

Estudio Financiero y Fuentes de financiación
¿Cómo identificar el costo de los proyectos?

Para identificar los costos de un proyecto tenemos que tener en cuenta si hay o no hay proyecto una vez definido esto se puede evaluar desde 2 ópticas:

·         La evaluación privada:
Que también  tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
·         La evaluación social
En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.

¿QUE ES COMERCIALIZACIÓN?

La Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre si para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o servicios desde el productor hasta el consumidor.

Implica el vender, dar carácter comercial a las actividades de mercadeo, desarrollar estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios, la importación y exportación de productos, compra-venta de materia prima y mercancías al por mayor, almacenaje, la exhibición de los productos en mostradores, organizar y capacitar a la fuerza de ventas, pruebas de ventas, logística, compras, entregar y colocar el producto en las manos de los clientes, financiamiento etc.

Para llevar a cabo la comercialización de un producto es muy importante realizar una correcta investigación de mercados para detectar las necesidades de los clientes y encontrar la manera de que el producto o servicio que se ofrezca cumpla este propósito a que comercializa los productos avícolas que nosotros distribuimos exhibiéndolos con logística para que llegue a nuestros consumidores o clientes.


Entre otras cosas la comercialización incluye actividades como:
·         Telemarketing, Email Marketing, ventas, técnicas de ventas, publicidad, merchandising, marketing, mercadeo, ferias, exposiciones etc.
Como puedes darte cuenta con muchísimas las actividades que encierra la comercialización sin embargo son imprescindibles para concretar la venta de los productos de la empresa y así obtener la satisfacción del cliente.


DISTRIBUCIÓN
·         La distribución es una herramienta de la mercadotecnia que incluye un conjunto de estrategias, procesos y actividades necesarios para llevar los productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final (consumidor o usuario industrial) en las cantidades precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso y en el momento y lugar en el que los clientes lo necesitan y/o desean.

·         El canal de distribución lo constituye un grupo d intermediarios relacionados entre sí que hacen llegarlos productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.
Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y emplean cuatro canales que son:

·         Productores – usuarios industriales: este es el canal más usual para los productos de uso industrial ya que es mas corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la propia fabrica. Ejemplos : grandes fabricantes de metal, productores de bandas transportadoras, fabricantes de equipos para construcción y otros.

·         Productores – distribuidores industriales – consumidores industriales: en este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.

·         Productores – agentes – distribuidores industriales – usuarios industriales: en este canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.

·         Productores – agentes – usuarios industriales: en este caso los distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos agrícolas.

1.   Canales de Distribución para Productos de Consumo
Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se consideran los más usuales:

·         Productores Consumidores: esta es la vía mas corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por correo, el telemercadeo y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera de este sistema.

·         Productores – minoristas – consumidores: este es el canal más visible para el consumidor final y gran numero de las compras que efectúa él publico en general se realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automatices, las gasolineras y las tiendas de ropa. En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encargara de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al publico y hacen los pedidos después de lo cual los venden al consumidor final.


·         Productores – mayoristas – minoristas o detallistas: este tipo de canal lo utiliza para distribuir productos tales como medicina, ferretería y alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercadoconsumidor.

·         Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores: este es el canal mas largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.
El que se mencionen estos canales de la manera en que se ha hecho no significa que sean los únicos; en ocasiones se hace una combinación de ellos.
1.    Integración de los Canales de Distribución
Los productores y los intermediarios actúan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En ocasiones los canales se organizan mediante acuerdos; hay otros que se organizan y controlan por iniciativa de un solo director que puede ser un agente, un fabricante, un mayorista o un minorista. Este director puede establecer políticas para el mismo y coordinar la creación de la mezcla de mercadotecnia.
Los eslabones de un canal pueden combinarse en forma horizontal y vertical bajo la administración de un líder del canal. La combinación puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la coordinación de los miembros del canal.

  • Integración vertical de los canales. Se combinan do o más etapas del canal bajo una dirección. Esto trae como resultado la compra de lasoperaciones de un eslabón de canal o la realización de las operaciones de este eslabón para llevar a cabo las funciones. Por ejemplo, un gran comerciante de ventas masivas, como las tiendas de descuento, pueden almacenar y transportar los productos que le compra el fabricante, con lo cual se elimina la necesidad de utilizar al mayorista.
Esta integración incluye el control de todas las funciones desde la fabricación hasta el consumidor final.
La integración horizontal no es el mejor enfoque gerencial para mejorar la distribución y entre sus limitaciones incluye:

·         Dificultad para coordinar mas unidades.
·         Menor flexibilidad
·         Aumento en la planeación y en la investigación para enfrentarse a operaciones en               mayor escala.
·         Mercados más heterogéneos.
1.    Criterios para la Selección del Canal de Distribución
Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa.
La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios gerenciales:
  • La cobertura del mercado. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. Como ya se menciono los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace contacto con cuatro minoristas quienes a sus ves lo hace con consumidores finales él numero total de contactos en el mercado habrá aumentado a dieciséis,, cual indica como se han incrementado la cobertura del mercado con el uso de intermediarios.

  • Control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente es más conveniente usar un canal corto de distribución ya que proporciona un mayor control.


  • Costos. La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al canal, menor será el costo de distribución y, por lo tanto menor elprecio que se deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos de distribución son generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución


Variables para identificación del mercado
Para identificar las variables hay que tener en cuenta:

¿Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

En ese sentido, la empresa avícola revela diversos tipos de clientes que están clasificados según su relación actual o futura con la empresa. Todo lo cual, puede ser utilizado por el mercado logo como base o modelo para clasificar a sus clientes.
Los clientes que tendríamos para nuestra empresa son clientes interesados en productos de excelente calidad, serian  clientes  potenciales y actuales pueden ser desde (empresas organizaciones o personas)con interés de adquirir nuestros productos ya que este mercado tiene un amplio comercio.




¿Qué se debe tener en cuenta para caracterizar el producto o servicio?

Se debe dar a conocer de manera clara lo que diferencia nuestros productos o servicios de otros que ya están en el mercado como lo son la competencia avícola nacional, sus propiedades, empaque, color y la forma como podría llegar al consumidor en que canales con base en nuestro objetivo para que la caracterización de nuestro producto tenga una gran acogida.

  • Precio: cuando el precio tiene fijación con base a los costos se
espera un retorno sobre estos, calculados para un nivel
establecido de ventas dentro del precio debe esta todos los costos del producto como tal y precios como lo son inversión e instalación que se recaudan por medio de plazos recaudando las ganancias.
Cuando el precio se fija en el mercado se tiene en cuenta la
Demanda. Los precios definidos con base en la competencia se estructuran utilizando un promedio de los precios competidores.

  • Lista de proveedores: tener en cuenta las características de
los proveedores, sistema de pago, sistema costos,
incentivos etc.

La comercialización: se tiene en cuenta los mecanismos de
Promoción publicidad, la presentación del producto al
Mercado.










MATERIAL  DE APOYO PARA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Senasofiaplus.edu.co INDUCCION – MATERIAL DE APOYO


PRODUCTOS ESPERADOS – INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Producto
Actividad
Presentación
Fecha de Entrega
Puntajes
INFORME EJECUTIVO
EQUIPOS
Word NORMAS ICONTEC
25 de marzo 2011
50%
PRESENTACION 
EQUIPOS
BLOG
28 Y 30 DE MARZO 2011
50%

La presentación de las actividades  debe ir respaldada con el cronograma correspondiente que debe estar en físico y en digital ,, recuerden que esta guía será la plataforma para el trabajo  de todo el  año.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase y plataforma Black Board,o moodle  Enlaces de páginas Web, Blog, Chat, Foros temáticos y sociales. 

DOCENTES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD

MARTHA NEYITH VARGAS BECERRA
Instructora - Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información
Distrito Capital – SENA.


 Clientes Internos y Externos:

·         Cliente Interno: también como marketing relacional o marketing interno una nueva forma de entender el proceso de producción dentro de la  distribuidora  avícola  ya que ofrece servicios principalmente en nuestros servicios hay mayor eficiencia colectiva identificación y compromiso para tener satisfecho al cliente es necesario ofrecer liderazgo y satisfacción , motivándolos con instrumentos que faciliten su trabajo mejorando así su desempeño laboral con un fin común de mantener al cliente externo satisfecho esto se da si el cliente interno  está satisfecho porque ofrecería una gran calidad en el servicio que preste.

·         Cliente externo: El cliente externo no es sólo aquel que utiliza o disfruta de nuestros servicios, sino también son todos aquellos clientes con los cuales las empresas en el desarrollo de su gestión empresarial tienen oportunidad de tratar o contactar o establecer negocios, como la comunidad, medios de comunicación que los utilizamos para mercadear, instituciones gubernamentales que buscan  el pago de impuestos,  entidades financieras que se constituyen en un gran soporte para la gestión que adelante el establecimiento.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Comportamiento del consumidor: "El proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquieren, usan o consumen bienes o servicios."
En la actualidad es una  conducta  considerada como un conjunto de actividades elementales, tanto mentales como físicas, como puede ser la preparación de una lista de compras, búsqueda de información, discusión sobre la distribución del presupuesto familiar, etc. que de alguna forma se influyen entre sí e inducen el acto de compra, a la elección de un producto o marca, o de un servicio.
El campo de la psicología incluye multitud de planteamientos teóricos para estudiar la conducta humana:
·         TEORÍAS DE  SOBRE LA CONDUCTA
La psicología teórica y la aplicada divergen en muchos puntos; pero la principal diferencia reside entre los que sostiene que las teorías conductuales son la clave para entender la conducta humana, y los que defienden las teorías psicoanalíticas propuestas por Sigmund Freud.
Los teóricos conductales tienden a ser más prácticos y eclécticos en sus métodos. Ninguno de los planteamientos han generado instrumentos psicológicos de trabajo que cuentan con aplicaciones de mercadotecnia práctica.
Ejemplo:
Los consumidores de productos o servicios avícolas no clasifican el producto lo consiguen sin mucho análisis ya que su elección no tiene influencias potenciales.
·         TEORÍAS SOBRE EL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA
Este tipo de teoría, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta. Las primeras teorías de este tipo de estímulo - respuesta (E-R) fueron propuestas por Pavlov, un científico ruso que demostró que era posible hacer que un perro generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estímulo condicionado, como, por ejemplo, carne en polvo, y un estímulo no condicionado, es decir, cualquiera que no provocara normalmente la respuesta, los psicólogos contemporáneos han perfeccionado y modificado posteriormente las teorías.
En las aplicaciones prácticas de mercadotecnia de esta observación se aprecian en la publicidad repetitiva, diseñada para reforzar los hábitos de compras llegándole en alguno de los 5 sentidos estimulando la adquisición de los servicios avícolas sea por las ventajas que tenga el servicio sobre los de más como ventaja sobre la competencia o por preferencia de calidad que en este caso es lo que más llama la atención del cliente.

·         TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO
 Las actitudes del consumidor influyen en la conducta de compra, punto en que la teoría cognoscitiva entra en acción. Aunque un conductualista buscaría relaciones de estímulo y respuesta en la situación de compras, el cognoscitivista atribuirá la conducta de compra al uso de la experiencia pasada y a un conjunto de actitudes específicas. Las actitudes firmemente sostenidas tienden a evitar que las personas presten atención a estímulos conflictivos. En una situación de mercadotecnia, tales estímulos son los esfuerzos de publicidad y ventas de los competidores.
Ejemplo:
En esta teoría el consumidor tiene que decidir si escoge un servicio reconocido aunque no cumpla las expectativas pero tiene suficiente control para adquirir los servicios el estímulo que tiene el consumidor se despierta por instinto de curiosidad y decide entre el servicio nuevo y el de preferencia prueba y si el servicio no es mejor que el que el usa no aprueba en su subconsciente así no cumpla sus expectativas pero si las aprueba cambiaria de distribuidora avícola según sus servicios.
·         TEORÍA GESTALT DEL APRENDIZAJE
Esta teoría se basa en la percepción, la experiencia y una orientación hacía metas concretas. Los psicólogos que defienden esta teoría opinan que el individuo percibe una situación completa en lugar de asimilar los elementos particulares de la misma. Por ende, el todo, es algo más que la simple suma de los elementos que lo componen, porque las personas tienden a organizar los elementos de una situación y luego agregan otros de experiencias pasadas, haciendo con ellos que la experiencia sea mayor que la suma de las percepciones individuales, es decir, si se proporcionan ciertas claves significativas se puede implicar algo más de lo que se da en una situación.
Ejemplo:
En esta teoría el consumidor asume el servicio por que él  ya sabe que es lo que espera del servicio ya tiene una meta y una finalidad para adquirirlo pero lo aprueba solo si tiene un respaldo de la distribuidora avícola.
·         TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DEL APRENDIZAJE
Basándose en el trabajo original realizado por Sigmund Freud, las teorías psicoanalíticas sostiene que las personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de satisfacción, por consiguiente, Freud habló de sublimación, sustitución y otros aspectos para explicar porque la gente se comporta como lo hace.
Ejemplo:
En esta teoría no es necesario desarrollar el servicio y ponerlo en práctica por que se realiza una encuesta buscando las necesidades del consumidor para decidir cuáles son las cualidades que se le puede agregar al servicio para que sea más agradable frente al consumidor.
MOTIVACIÓN
La motivación la tenemos que generar estimulando las necesidades del consumidor para que se entere de los servicios que puede adquirir que son económicos a su presupuesto o que tenga algunas características llamativas que le aporten al consumidor la motivación que le podemos incitar al consumidor es informarle de nuestros servicios de sus utilidades beneficios cualidades del producto después de haber analizado cuáles son sus necesidades y supliendo estas falencias.

PERCEPCIÓN
Para seleccionar el estímulo apropiado, debemos tener mercado objetivo centrado en las características que pueden aportar a favor a la distribuidora avícola. Es preciso recordar que la percepción es selectiva y que cada individuo pasee características que determinan el nivel y la cantidad de esta selectividad. En una escala general, con estas características que nos aporta el consumidor podemos anticipar falencias en el mercado y lanzar nuevos servicios avícolas que correspondan a las necesidades.
Importancia
Ya que el comportamiento del consumidor es muy utilizado en nuestra vida podemos aprovechar  esta información para suplir necesidades en el consumidor con nuestros servicios de distribución avícola. También dedicamos mucho tiempo a pensar en los  servicios, a hablar con los amigos acerca de ellos y a ver o escuchar anuncios relacionados con ellos, además, los bienes que pueden adquirir con nuestros servicios y la forma en que los utilizamos inciden profundamente en como mejoramos los servicios como los innovamos y crecer con la aceptación de la distribuidora
Por tal razón se dice que el comportamiento del consumido es una disciplina aplicada. Tales aplicaciones pueden darse en dos niveles de análisis: En el MICRO y en el SOCIAL.
Perspectiva micro: En esta perspectiva hay que conocer a los consumidores con objeto de ayudarle a la distribuidora avícola a alcanzar sus objetivos. Los directores de publicidad, los diseñadores de los servicios y muchos otros que laboran en pro de la empresa quieren conocer a los consumidores, a fin de realizar sus tareas con mayor eficiencia.
Perspectiva social: Se aplica a los niveles agregados de los problemas que afrontan los grandes grupos o bien la sociedad en general. En el nivel macro o global, sabemos que los consumidores influyen colectivamente en las condiciones socioeconómicas de una sociedad entera. En los sistemas de mercado se basa en el libre albedrío, el público influye profundamente en los servicios que ofrecemos y en los recursos que se utilizaran para ello. De aquí la influencia tan importante que el comportamiento de los consumidores ejerce sobre la calidad y el nivel de vida.
 El conocimiento del comportamiento del consumidor desde una perspectiva macro, nos permite entender mejor las megatendencias económicas o sociales y, tal vez, nos sirva para predecirlas . Además, nos indicará algunas formas de mejorar la eficiencia del sistema de mercado y aumentar el bienestar de los miembros de la sociedad.
Comportamiento del consumidor
Nuestra atención se centra principalmente en los consumidores finales, o sea aquellos que adquieren los servicios de primera calidad y óptimos para que su empresa progrese con nuestros servicios y así los consumidores finales de la empresa. De los consumidores finales, también se obtiene mucha información sobre los compradores industriales y los intermediarios, así como de otros que intervienen en las compras destinadas a empresas.
El comprador individual
Nuestro comprador individual sería una empresa que adquiere nuestro servicio sin recomendación de nadie sin influencias pero genera un reconocimiento en nuestros servicios nos favorece porque nuestros servicios ganan preferencia en el mercado
Iniciador
La persona que decide que alguna necesidad o deseo no están siendo cubiertos y que autoriza una compra para rectificar la situación y con esta compra genera una cadena que nos toca en la distribución de servicios por la cual el adquiere el producto.
Influenciador
Persona o entidad  que con alguna palabra u acción, tanto intencional como no intencional, influye en la decisión de  compra o en el uso del servicio.
Comprador
La empresa  que realiza la operación de la compra o adquisición de servicios en la distribuidora .
Usuario
La persona que participa directamente en el consumo o uso de la compra.
Algunas situaciones de compra de servicios  requieren al menos un intermediario que desempeñe cada uno de esos papeles, mientras que en otras un solo individuo puede cumplir varios roles al mismo tiempo.
El consumidor resultaría incompleto, si no se abordara más que un papel del consumidor. Pero si se pone de relieve un rol, sin descuidar por ello los otros aspectos, se simplificará el estudio en muchos casos. Cuando es útil considerar únicamente un papel, optaremos casi siempre por el comprador, o sea el individuo que  efectúa la compra. Es una estrategia útil porque, aun cuando se le diga que comprar, a menudo toma decisiones respecto a cuanto comprar, la tienda seleccionada, el tamaño del paquete y otros factores. Por tanto, el hecho de concentrarse en el consumidor, teniendo en cuenta además la influencia de otros en la decisión de compra, da mucha flexibilidad y permite concentrarse en un papel del consumidor.
Modelos de comportamiento
El estudio del comportamiento del consumidor también resulta a veces sumamente complejo a causa de la multitud de variables en cuestión y su tendencia a interactuar entre sí y a ejercer una influencia recíproca. Para hacer frente a la complejidad se han diseñado modelos del comportamiento del consumidor. Los modelos sirven para organizar nuestras ideas relativas a los consumidores en un todo congruente, al identificar las variables pertinentes, al descubrir sus características fundamentales y al específicarlas como las variables se relacionan entre sí.
Un modelo consta de tres grandes secciones:
Variables ambientales externas que inciden en la conducta.
Determinantes individuales de la conducta y
Proceso de decisión del comprador
Variables externas El ambiente externo se compone de seis factores específicos: Cultura, subcultura, clase social, grupo social, familia y factores personales.
CULTURA: Abarca los conocimientos, creencias, arte, normas morales, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Es el fundamento de muchos valores, creencias y acciones del consumidor. Por ejemplo, la importancia que la gente de nuestra sociedad concede al tiempo y a la puntualidad constituye la bace a las reacciones positivas de los compradores ante ofertas de mercado como franquicias de establecimientos de comida rápida, cajas rápidas en los supermercados y relojes de cuarzo.
SUBCULTURAS: Se pone de relieve los segmentos de determinada cultura que poseen valores, costumbre y otras formas de conducta que son propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que comparten el mismo legado cultural. Estos aspectos de singularidad tienen a veces importantes implicaciones en el conocimiento del consumidor y en el desarrollo de buenas estrategias de marketing. Se presta especial atención a las subculturas que se distinguen por su edad y sus características étnicas.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: Se refiere al proceso en virtud del cual, los miembros de una sociedad se clasifican unos con otros en diversas posiciones sociales. El resultado de ello es una jerarquía que a menudo recibe el nombre de conjunto de clases sociales. Los que caen en una clase social determinada tienden a compartir creencias, valores y modalidades de conducta. También suelen asociarse más estrechamente entre sí que con integrantes de otras clases sociales. Los valores, deseos e interacciones que surgen en los diversos agrupamientos repercuten de manera importante en los consumidores. Afectan a los factores básicos de pertenencia a un grupo, la elección de un vecindario, el aprecio de ciertos estilos de vida y los lugares a donde se prefieren hacer las compras.
GRUPO SOCIAL: Puede concebirse como un conjunto de personas que tienen un sentido de afinidad resultante de una modalidad de interacción entre sí. Estos grupos cumplen una gran diversidad de funciones, una de ellas es la influencia que los miembros del grupo pueden ejercer sobre el grupo y que es importante desde el punto de vista del comportamiento del consumidor, es decir, el grupo contribuye a convencer y a orientar los valores y la conducta del individuo un ejemplo de ello lo encontramos en el interés en el que los estudiantes universitarios muestran por la última moda y por la música. otro aspecto interesante de los grupos sociales es el hecho de que contribuyen a proporcionar al público diversas formas de información capaces de influir en el comportamiento posterior.
FAMILIA: Es una forma especial de los grupos sociales que se caracteriza por las numerosas y fuertes interacciones personales de sus miembros. LA influencia de ellos en las decisiones de compra representa en área de gran interés en el ámbito del comportamiento del consumidor, en algunos casos, las decisiones las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros de la familia. En otros casos, la interacción es tan intensa que se afirma que se produce una decisión conjunta y no se limita a una mera influencia recíproca. Otro aspecto de la influencia familiar en el comportamiento del consumidor es la forma en que la etapa del ciclo de vida de la familia incide en la compra de determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recién casados, los matrimonios con niños, etc.
FACTORES PERSONALES: Los expertos en marketing se han interesado en el proceso de la influencia personal, el cual puede definirse como los efectos en que un individuo produce la comunicación con otros. La influencia personal influye en la cantidad y el tipo de información que los compradores obtienen con respecto a los productos. También se considera un factor importante que repercute en los valores, actitudes, evaluaciones de marca e interés por un producto. La influencia personal incide considerablemente en el proceso de difusión a través del cual un nuevo producto y las innovaciones de servicio se dan a conocer en el mercado. La influencia personal constituye una importante función de los líderes de opinión que son aquellas personas a quienes la gente acude en busca de consejo, opinión y sugerencias cuando se toman decisiones de compra.
OTROS FACTORES:
Se trata de una categoría general que abarca las variables que influyen en el consumidor. Un ejemplo puede ser el efecto de los medios masivos que no están incorporados a ninguna de las otras categorías, con la designación de variables situacionales. Se resumen muchos de estos factores entre ellos el ambiente físico, el ambiente interpersonal, los acontecimientos nacionales y el dinero en efectivo de que dispone el comprador.
Determinantes individuales: Son variables que inciden en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisión relacionado con los productos y servicios. El ambiente externo se dirige hacia los determinantes individuales, demuestra que los estímulos individuales no influyen directamente en los consumidores. Por el contrario, son modificados por factores internos como aprendizaje, personalidad, actitudes, procesamiento de información y motivos. El circulo abierto entre el proceso de decisión y estas variables denota la gran influencia que ejercen sobre el proceso de decisión y estas variables denotan la gran influencia que ejercen sobre el proceso de decisión.
Las determinantes individuales son: Personalidad y auto concepto, motivación y participación, procesamiento de información, aprendizaje y memoria, actitudes.
PERSONALIDAD Y AUTO CONCEPTO: Ofrecen al consumidor un aspecto central., ofrecen una estructura para que despliegue un patrón constante de comportamiento.
MOTIVACIÓN: Son factores internos que impulsan el comportamiento, dando la orientación que dirige el comportamiento activado. la participación designa la relevancia o importancia que el consumidor percibe en determinada situación de compra.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Designa las actividades que los consumidores llevan a cabo cuando adquieren, integran y evalúan la información. Generalmente esas actividades requieren la búsqueda activa de información o su recepción pasiva, fijarse exclusivamente en ciertas partes de la información, integrar la que ha sido objeto de nuestra atención con la proveniente de otras fuentes y evaluarla con miras a la toma de decisiones. También intervienen en ella factores individuales como la motivación, aprendizaje y actitudes.
APRENDIZAJE Y MEMORIA: Trata de comprender lo que aprenden los consumidores, cómo aprenden y que factores rigen la retención del material aprendido en la mente del consumidor. Los consumidores adquieren productos y recuerdan su nombre y características y además aprenden criterios para juzgar los productos, lugares donde adquirirlos, capacidades relacionadas con la solución de problemas, patrones de gustos y de conducta. Todo ese material aprendido que se encuentra almacenado en la memoria, ejerce un influjo muy significativo sobre la manera en que los consumidores reaccionan ante cada situación.
ACTITUDES: Rigen la orientación básica hacia los objetos, las personas, los hechos y nuestras actividades.
ACTIVIDADES: Influyen profundamente en como actuarán los consumidores y su reacción ante los productos y servicios, así como su respuesta ante la comunicación que los mercadólogos preparan para convencerlos de que adquieran sus productos.
No obstante, la actuación total del proceso de toma de decisiones puede interpretarse así: Cuando el sujeto ha asimilado los estímulos exteriores, se produce una serie de interacciones entre las variables internas. Estas interacciones se resuelven finalmente en una conducta: el acto de selección de un producto y marca, o un servicio (compra).
Proceso de decisión: Al comportamiento del consumidor se le define como un proceso mental de decisión y también como una actividad física. LA acción de la compra no es más que una etapa en una serie de actividades psíquicas y físicas que tiene lugar durante cierto periodo. Algunas de las actividades preceden a la compra propiamente dicha; otras en cambio, son posteriores. Pero como todas tiene la virtud de influir en la adopción de productos y servicios, se examinarán como parte del comportamiento que nos interesa.
Por ejemplo: Suponiendo que un fotógrafo, que generalmente compra una marca de película, de repente decide comprar otra marca de la competencia, a pesar de que no ha habido cambio alguno en la calidad de las películas ni de su precio. ¿A qué obedece ese cambio de lealtad?. El simple hecho de señalar que su comportamiento de compra ha cambiado no nos ayuda a entender la situación. Tal vez la película de la competencia haya sido recomendada ampliamente por un amigo o tal vez el fotógrafo cambio de marca, porque pensaba que la marca de la competencia captaba mejor los colores de algún tema fotográfico de interés. Por otra parte su decisión puede deberse a una insatisfacción general con los resultados de su película regular o a un anuncio de la marca de la competencia.
Por lo que el proceso de decisión, describe el proceso de decisión del consumidor respecto a los productos y servicios. Los pasos fundamentales del proceso son el reconocimiento del problema, búsqueda y evaluación de la información, procesos de compra y comportamiento después de la compra. El proceso comienza cuando un consumidor reconoce la existencia del problema que se da cuando se activa en su conciencia la diferencia notable entre su situación real y su concepto de la situación ideal. Esto puede realizarse a través de la activación interna de un motivo como el hambre o bien, deberse a otras variables como los factores sociales o situacionales. Sin embargo, en uno y otro caso se da la acción sólo cuando el consumidor percibe una discrepancia bastante grande entre el estado real y el estado ideal.
Y el consumidor se siente impulsado a actuar y entra a la etapa que consiste en comenzar a buscar información. Generalmente esto comienza con una búsqueda interna, o sea una revisión rápida e inconsciente de la memoria en busca de la información y las experiencias almacenadas que se relacionan con el problema. Esta información está constituida por las creencias y actitudes que han influido en las preferencias del consumidor por determinadas marcas. A menudo con la búsqueda se logra reconocer una fuerte preferencia de la marca, produciéndose entonces una compra ordinaria.
Si la búsqueda interna no aporta la suficiente información sobre los productos o sobre la manera de evaluarlos, el consumidor seguirá realizando una búsqueda externa más decidida. Tiene contacto así con numerosas entradas de información, llamadas estímulos, que pueden provenir de las más diversas fuentes: anuncios, presentaciones impresas de productos y comentarios de los amigos.
Todo estímulo de índole informativo está sujeto a actividades del procesamiento de información, de las cuales se vale el consumidor para obtener el significado de los estímulos. Este proceso consiste en prestar atención a los estímulos disponibles, deducir su significado y luego guardarlo en lo que se conoce con el nombre de memoria a corto plazo, donde puede retenerse brevemente para que se lleve a cabo un procesamiento ulterior.
En la fase de evaluación de alternativas, se compara la información recabada con el proceso de búsqueda de otros productos y marcas con los criterios o normas de juicio que ha ido desarrollando el consumidor. En caso de que la comparación desemboque en una evaluación positiva, el consumidor seguramente tendrá la intención de comprar la opción que reciba la evaluación más favorable.
TENDENCIAS DEL MERCADO
Descripción
Mes
2007
2008
2009
2010
Pollo (toneladas)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
70.765
72.180
68.878
72.940
75.393
78.543
76.040
78.874
82.268
78.089
83.657
84.716
80.126
82.514
83.681
83.771
85.207
86.280
82.121
81.276
81.501
86.276
92.486
85.420
81.000
84.292
80.459
83.631
82.546
80.174
82.943
87.208
86.011
86.899
93.355
91.347
87.496
86.606
80.926
85.826
87.623
87.431
87.014
90.615
93.332
92.828
93.535
93.710
Total
922.343
1.010.659
1.019.865
1.066.942

Como se muestra en la tabla o en la grafía los productos avícolas en los últimos años ha subido su consumo en forma gratificante, aunque se ve que en los meses de marzo se ve un consumo de 80% y un incremento de 0.4% ya que en ese mes se ve la semana santa y en esta no se come carne como esta, sino pescado aunque unas familias por la escases de dinero acude a comer este producto. También se ha visto que el consumo de estos productos en los meses de junio y septiembre se ha incrementado 7% en los últimos años y puede ser para los próximos años uno de los mejores meses para la venta de este. En el mes de enero aunque el dinero en la familia es poco ya que comienzan los estudios de hijos/as, el producto avícola es carnes es uno de los más vendidos en ese mes con un 87.5% ya que es una carne de bajo costo en el mercado y es reemplazable de la carne de vaca y pescado que son más caras. El mes de diciembre y noviembre se incrementa el consumo avícola un 93.5% y 93.7% y se puede deducir que aumenta ya que comienza las fiestas de año nuevo y es uno de los platos que más se sirve en esos días de fiesta. En los demás meses aunque se aumenta el consumo en un 3%, 5% no se ve una diferencia notable con los anteriores años, y con esto se puede analizar que en estos meses puede  bajar el consumo avícola.



Costos De Distribución

·         Hay que crear la demanda esto se hace por medio de la publicidad dando a conocer los servicios de la distribuidora avícola estos serian costos publicitarios.

·         Manejo del producto que abarca los servicios que requiere el cliente con respecto a los productos tales como transporte, almacenamiento, refrigeración, empaque.etc.

·         Manejo y seguimiento de los servicios, control de venta, investigación y apertura de crédito, rutina contable para su registro, verificación estados de cuenta, servició de cobranza y demás funciones inherentes hasta conseguir que la venta del servicio se traduzca en dinero conseguido por la empresa.

·         Los costos de distribución varían ya sea por sus gastos de venta, los gastos de administración, gastos financieros conectados a esta actividad distribuidora.

PRECIO DE VENTA DE PRODUCTOS AVICOLAS (en $ con IVA)
Promedio Provincia de Buenos Aires

PRODUCTO
UNIDAD
PRECIO
 X CAJON
Huevo blanco grande puesto en granja
12
$ 2,75
$ 82,56
Huevo color grande puesto en granja
12
$ 3,05
$ 91,44
Stock de Huevo en granja
DIAS
---
1
pollo parrillero vivo puesto en granja
kg
$ 2,40





PRECIO PAGADO POR INDUSTRIA

Promedio del país - (en $ sin IVA)

PRODUCTO
UNIDAD
PRECIO
X CAJON
Kilo de huevo fresco puesto en fábrica
kg
$ 2,52
$ 71,77
Gallina liviana blanca fuera de ciclo
ave
$ 0,73

Gallina liviana de color fuera de ciclo
ave
$ 0,88





PRECIOS DE INSUMOS AVICOLAS

(en $ sin iva)

PRODUCTO
UNIDAD
PRECIO

Pollita BB de alta postura color
C/U
$ 2,65

Pollita BB de alta postura blanca
C/U
$ 2,62

Pollito BB parrillero
C/U
$ 1,25

Polla recriada de 14 semanas de color
C/U
$ 10,12

Polla recriada de 14 semanas blanca
C/U
$ 9,65

Polla recriada de 18 semanas de color
C/U
$ 12,80

Polla recriada de 18 semanas blanca
C/U
$ 12,33

Alimento balanceado ponedora
KG.
$ 0,7320

Alimento balanceado parrillero
KG.
$ 0,8865

Maple de pulpa moldeada
C/U
$ 0,3189

Estuche de pulpa moldeada
C/U
$ 0,3440

Maíz disponible
TON
S/C

Soja disponible
TON
$ 1.027,65


GASTOS DE DISTRIBUCION

Gastos Distribución:
·         Los gastos de distribución comprende todos los costos relacionados con la actividad de vender, la distribución y la entrega de los productos a los clientes. En muchas compañías, este costo representa un importante porcentaje de los gastos totales. La cuidadosa planificación de dichos gastos afecta favorablemente al potencial de utilidades de la empresa.

Los dos aspectos principales en la planificación de los gastos de distribución son los siguientes:


1).
Planificación y coordinación.- En el desarrollo del plan táctico de utilidades, es esencial lograr un equilibrio "económico" favorable entre el esfuerzo de ventas y los resultados (ingresos), de las ventas.

Control de los gastos de distribución.- Aparte de las consideraciones de la planificación es importante dedicar un serio esfuerzo al control de los gastos de distribución. En el control de los gastos de distribución se observan los mismos principios de control que para los gastos indirectos de la fábrica. El control debe construirse en torno a los conceptos del área de responsabilidad y los objetivos de los gastos.

Los gastos de distribución comprenden dos principales categorías 1) gastos de oficina matriz y  gastos incurridos en el campo. Desde el punto de vista de la planificación y el control, estos gastos deben planificarse por áreas de responsabilidad. En algunos casos, la planificación se hará por distritos de ventas; en otros, por productos. En cualquier caso, sin embargo, la estructura de la planificación debe apegarse a la base sobre la cual estén organizados los esfuerzos de ventas. Los conceptos de costos controlables y no controlables, costos fijos y costos variables y el detalle por tipos de desembolsos deben emplearse en la planificación y el control de los gastos de distribución.

Unidades mes normal
Unidades Diciembre.
Supermercados y otros
306.000 (2)
374.850
Hoteles y otros.
54.000 (3)
67.700
Particulares al por mayor
Sin import.
S/i
Particulares al detalle.
Sin import.
S/i
Total demanda
360.000
442.550


Unidades
Supermercados y otros
3.740.850
Hoteles y otros
661.700
Particulares al por mayor
Sin import.
Particulares al detalle.
Sin import.
Total demanda mercado anual.
4.402.550


Envase de 30 unidades
Envase de 15 unidades
Precio del criadero al Supermercado
$410 + IVA
$184.5 + IVA
Precio del supermercado al Consumidor.
$697
$328
Precio del criadero al Consumidor
$561.7
$246



Nº Unidades
Precio Unidades
Costo Total
Pollo
1
1.230.-
1.230
Codorniz
12
307.5.-
3.690






Ítem
Costos
Terrenos
492.000
Obras civiles
246.800
Instalaciones y Equipos
3.018.502
Plantel
2.105.194
TOTAL
7.862.496




Especificación

Activo Fijo
7.862.496
Capital de Trabajo
1.529.226
Gastos Puesta en Marcha
786.248
TOTAL INVERSIÓN
10.177.971

Gastos publicitarios
Los gastos publicitarios para nuestra empresa símil son:
Internet:
Banner home page
700x150 px(1 mes)………………………………….…….$500.000
Banner secciones
700x150 px(1 mes)………………………………………..$420.000
Modulo color clasificados (1 año)………………………..$380.000
Banner animado281x100 px (1 mes)………..………….$250.000
Logo color +información (1 año)……..……………….….$160.000
Noticia: cuartilla + logo en home page (1 semana)…….$110.000
Policromía:
Contraportada……………………………………………..$6.000.000
Portada interior…………………………………………....$4.850.000
Separador…………………………………………….……$4.650.000
Marca paginas tiro/retiro………………………………….$4.500.000
(Suministrado por el cliente)
Primera página de sección……………………………….$4.400.000
Página interior……………………………………………...$4.000.000
Cabeza o pie de página…………………………………..$1.900.000
Modulo especial…………………………………………...$1.100.000
Logo + información…………………………………….….$700.000

·         Estos gastos publicitarios o inversión de impulso de arranque como lo doce es una inversión que se le hace a la los servicios de la distribuidora mejorando así la demanda en el cliente para tener clientes potenciales o clientes frecuentes todas estas inversiones se recaudaran dependiendo del promedio de ventas pero por lo general se recaudara al mes un 20% de la inversión en la publicidad con su totalidad en 5 meses ya recuperaríamos la inversión de la publicidad.






PROVEEDORES

nombre del proveedor
direccion 
ciudad
telefono
representante legal
Agroavícola San Marino Ltda.
Km. 13 Vìa Funza Complejo Italcol
Funza C/marca
918261909
Arley Rincón Ramirez
Agroindustria UVE ltda. UVE LTDA.
Calle 17 No. 32-28
Bogotá
3-700202
Efraín Ulloa
Agropecuaria F 1 ltda.
Carrera 4 No. 2-75
Ibague
2-621032
Francisco Jamardo
Avicola Santa Monica
Calle 33 C No. 43-13
Villeta
2-446131
Raúl jimenez
Central de Pollitos
Calle 18 N 3 N 24 Of 1002
Cali
315-551004
Gustavo espinosa


Profesora no me salen los costos de los proveedores solo esto que hay en la tabla y eso no me da bases para el análisis.

CUADRO COMPARATIVO
Sistemas de recolección de datos
Similitudes
Diferencias
Números de teléfonos gratuitos
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Se utiliza para que los consumidores interesados en un producto o servicio para que sepan más de sus ofertas y demás.
FAX
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Manda por línea telefónica escritos, gráficos para mejor información.
Mercadeo de respuesta directa
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Ocurre cuando un minorista anuncia un producto.
Televisión interactiva
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Consta de un dispositivo de control remoto que con la ayuda de la banda radial FM, facilita la participación, desde el hogar, en programas de concursos.
e-mail
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Se pasa la información por medio de correos.
Infocomerciales
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Son comerciales en forma de shows de 30 minutos a través de los cuales, los consumidores pueden aprender porque ellos necesitan el producto,
Tableros electrónicos de anuncios
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio..
Las redes de computador permiten a las empresas interactuar con fuentes de datos y clientes con información casi instantánea sobre productos y desempeño de las ventas.
Servicio de información en línea
Se pueden utilizar en cualquier lugar del mundo.
Se caracteriza por que se comunican empresa con el que quiere adquirir el producto.
Se pueden dar preguntas a estos sistemas para dar una decisión del producto o servicio.
Se obtiene al conectarse a un sistema de red de computador.
Rectángulo redondeado: PRECIOS: Los datos son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna información. Puede significar un número, una letra, o cualquier símbolo que representa una palabra, una cantidad, una medida o una descripción. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo
Rectángulo redondeado: TIPOS DE DATOS QUE SE MANEJAN EN EL SIM



























                                                                                
Rectángulo redondeado: TENDENCIAS DEL MERCADO: es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado.

 
Figura 1. El Euro/Dólar mantuvo una tendencia bajista de 1999 a 2000(A), al igual que durante el 2005 (D). De finales de 2000 a 2002 se mantuvo una tendencia lateral (B). Se observan dos periodos de tendencia alcista en la cotización, el primero entre 2002 y 2004 (C) y el segundo a partir de enero de 2006 (E).
El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros
 












5. realizar un informe donde relacione paquetes estadísticos y analizar bases de datos

A la de analizar datos se pueden utilizar diferentes estrategias de análisis, pero las más concretas para dar una evaluación eficaz de la evaluación son los paquetes estadísticos donde saca toda la información de  las bases de datos.

Lo cual comparten mucho ya que primero pasa la información por una base de datos que se puede dar en hojas o virtualmente por programas como  Excel  y después pasan hacer comprimidos donde se sabe si la información obtenida es verdadera o no; cuando se realiza la operación de comprimir se pasa dicha información a paquetes estadísticos donde se calcula (las preguntas hechas en los bases de datos como el producto le parece necesario, si utiliza el producto, entre otros); en el ámbito de estadísticas hay muchos paquetes los cuales sirven para todo tipo de análisis o circunstancia, los programas estadísticos más utilizados son R, SAS, SPSS, Statgraphics, Minitab, Matlab, S-PLUS, LISREL, WinQSB, Excel, por su alto contenido de fórmulas para las estructuras de estadísticas o ya sea porque son menos sencillos de utilizar  y más grande adsorción estadística como lo son SAS y SPSS, los cuales son más utilizados en grandes empresas, o ya sea porque son sencillos de manejar como lo es Excel. En el análisis de bases de datos lo que se ve es la ordenación de datos sin repetir información y se le puede decir base de datos a una biblioteca ya que ordena, clasifica los libros, historietas y demás cosas que tiene una de estas; estos análisis se pueden hacer virtuales o físicos aunque en esta década la mayoría de los análisis se hacen virtuales ya que su contexto y su forma de presentarlo es mejor ordenado, los programas más utilizados para hacer estos análisis son Word y Excel  ya que por su sencillo modo de uso y mejor orden de dichos análisis son más dinámicos.

 

Aunque son diferentes se utilizan juntos para crear un mejor dominio de datos que se quieren recolectar y analizar.



Informe Ejecutivo Basado En La Estructura SIM:
Según la estructura  se puede decir que este sistema de información de mercados es muy útil y practico ya que nos arroja datos necesarios y reales que se utilizan de una manera practica con los cuales podemos emplear  estadísticas por medio de los paquetes estadísticos tendremos cifras exactas no ficticias y en el cual nuestros datos se almacenan en caso de una gravedad tenemos datos de nuestra empresa almacenados o solamente para comparar históricos de ventas mirar el crecimiento financiero etc.
el SIM tiene una estructura muy compleja y exacta por lo tanto se está actualizando todo el tiempo de datos reales aunque se trabaje muy a fondo
esta sería una gran herramienta para una empresa.
 CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS,
LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN




PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADOS



MARTHA VARGAS


ACUÑA JIMENEZ JUAN CARLOS
GORDO HERNANDEZ BRENDA MILENA
VELASQUEZ MARTINEZ HEISEI ARTURO




DISEÑO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS




SENA AGOSTO DEL 2011
FICHA DE TRABAJO DE CAMPO
INVESTIGACION DE MERCADO
NORMA:  investigación de mercado
RESULTADO:
LUGAR: localidad de suba
APLICACIÓN A LA MUESTRA: 100 encuestas
TIPO DE INVESTIGACIÓN: descriptiva
RESPONSABLES:
Juan Carlos Acuña Jiménez
Brenda Milena Gordo Hernández
Heisei Arturo Velásquez Martínez

















OBJETIVOS

Objetivo General:
  • Identificar las problemáticas que presenta el sector avícola, teniendo en cuenta la publicidad de los distribuidores en los puntos de venta en la localidad 11 de suba
Objetivos Específicos:
·         Determinar la influencia de la publicidad en los puntos de venta
·         Identificar lo que  impide el posicionamiento en el mercado, de los distribuidores avícolas
·         Realizar un estudio detallado analizando las falencias de publicidad que se encuentran en los puntos de venta avícolas actualmente

Los datos a utilizar en nuestro diseño son datos primarios ya que son arrojados por fuentes directas, y no se ha tomado un estudio previo para el estudio realizado actualmente 










JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo parte de la deficiencia de información publicitaria ya que es un problema común de las distribuidoras avícolas que por método cuantitativo través  de las encuestas recopilamos datos que nos indican por medio del tamaño de la muestra que cada 24 de 100 no tienen publicidad por parte de su distribuidor avícola.


















HIPÓTESIS

Los problemas de las distribuidoras al no ofrecer publicidad en los puntos de ventas dificulta la adquisición de los servicios directamente afecta a los clientes potenciales, indirectamente afectaría am los puntos de venta y de más empresas relacionadas con la distribuidora.
PLANTEAMIENTO DEL  PROBLEMA:
¿Por qué las distribuidoras no ofrecen la publicidad para los puntos de venta?

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
La definición del problema es que las distribuidoras no proporcionan publicidad en sus presentaciones como los empaques bayas y lo relacionado con el  servicio que se ofrece a los puntos de venta esto trae consecuencias tanto a la distribuidora como a los puntos de venta en cuanto a falta de información publicitaria.











ENCUESTA A PUNTOS DE VENTA
TECNOLOGOS EN GESTION DE MERCADO
SENA
1.    En la publicidad de sus productos se nombra el distribuidor
SI__  NO__

2.    A parte del transporte de alimentos su distribuidor le ofrece otro servicio
*Empaque
*Embalaje
*Bodegaje
*Publicidad

3.    Con cuantos distribuidores cuenta su punto de venta
*1-2
*3-4
*Más de 4
*ninguno
     4.   Cada cuanto renueva la publicidad de los productos en el punto de venta
                * Quincenal
            * Mensual
            * Trimestral
            * Otro

4.    Cuál es el producto que se mantiene en mayor rotación

*  Partes de 2
*  Partes solas

5.    Cree que la manipulación del producto por parte de el distribuidor es adecuada
SI__ NO__

6.    El  distribuidor del producto le suministra la publicidad para su punto de venta
SI__ NO__

7.    El la publicidad suministrada se encuentran los datos del distribuidor y como contactarlo
SI__ NO__   

8.    El distribuidor le hace encuestas o cualquier otro tipo de cuestionarios donde usted le haga saber el nivel de satisfacción con el mismo
SI__ NO__
TABULACION

PREGUNTA # 1

En la publicidad de sus productos se nombra el distribuidor

SI   50%
NO 50%


ANALISIS
Tomando como base la grafica, la publicidad de las distribuidoras en los productos es de un 50% deduciendo que no es notoria su participacion en el producto y asi no reconociendose en el mercado, y reafirmando el problema de estas en el manejo de los productos.

CONCLUSIÓN
Para poder tener al distribuidor en la publicidad del producto este debe hacer su publicidad en este ya que si no tiene publicidad no puede tener mas clientes en el mercado avicola, y se quedara con los que ha logrado obtener.









PREGUNTA #2

A parte del transporte de alimentos su distribuidor le ofrece otro servicio

EMPAQUE    26%       EMBALAJE      43%       BODEGAJE     22%           PUBLICIDAD    6%




ANALISIS    
Segun la grafica la publicidad no es uno de los servicios mas ofrecidos y demandados de los distribuidores, mientras que los demas servicios si nos demandados casi al mismo porciento.

CONCLUSION
Según las respuesta obtenida damos afirmacion que el problema dado en el diagnostico es verdadero y que no es culpa del punto de venta si no del distribuidor.

PREGUTA #3

Con cuantos distribuidores cuenta su punto de venta

1-2 48%
3-4 38%
4 12%
NINGUNO 2%

 ANALISIS
Según la grafica la mayoria de putos de venta tienen entre 1-2 distribuidores y el mas bajo ninguno, sabiendo que los distribuidores juegan un papel fundamental en el paso del producto hacia el consumidor final; los que tienen ninguno debe ser que no saben que es un distribuidor o cuales son las funciones del distribuidor.

CONCLUSION
El mercado en la parte de ser distribuidor es muy competitiva ya que los puntos de venta tienen a dos, ya que si le falla una distribuidora en un pedido la otra puede que le lleve ese pedido, las personas que tienen de 3-4 no tienen como una satisfacion de undistribuidor por eso cosigue a otro que le de mas veneficios a la hora de compra de los productos, y eso tambien es una desbentaja en los distribuidores ya que no ganan el 100% en un ounto de venta.





PREGUTA #4
¿CADA CUANTO RENUEVA LA PUBLICIDAD DE LOS PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA?
ANÁLISIS:
Según los resultados que nos arrojan las encuestas podemos analizar que el 14% de los puntos de venta encuestados renuevan la publicidad Quincenalmente el 51% Mensualmente y con el 35% Trimestralmente.
CONCLUSIONES:
Los puntos de venta tienen un déficit al no renovar la publicidad frecuentemente  ya que perjudica la demanda del producto.

PREGUNTA #5
¿CUÁL ES EL PRODUCTO QUE SE MANTIENE EN MAYOR ROTACIÓN?
ANÁLISIS:
 Según los resultados que nos arrojan las encuestas podemos analizar que el 55% de los puntos de venta es más frecuente la rotación en 2 partes y el 45% es más frecuente la rotación en  partes solas.

CONCLUSIONES:
El punto de venta tiene una gran rotación tanto en partes de 2 como en partes solas siendo de mayor rotación partes de 2 por un 10%.


PREGUNTA #6
¿CREE QUE LA MANIPULACIÓN DEL PRODUCTO POR PARTE DE EL DISTRIBUIDOR  ES  ADECUADA?
ANÁLISIS:
 Según los resultados que nos arrojan las encuestas podemos analizar que el 89% de los puntos de venta creen que es adecuada la manipulación de producto por parte de los distribuidores y el 11% opina lo contrario por problemas de higiene.
CONCLUSIONES:
Los distribuidores en su mayoría presentan una buena manipulación en los productos ya que es uno de los grandes pasos para que el producto llegue a su consumidor final.





PREGUNTA #7

El distribuidor del producto le suministra la publicidad para su punto de venta

SI    24%
NO   76%



ANALISIS
Tomando como base la grafica podemos observar que la mayoría de distribuidores no suministra la publicidad de su producto en los puntos de venta, confirmando así una de las causas encontradas del problema que se dio en el diagnostico realizado, ya que sin publicidad suministrada por el mismo distribuidor se pierde la posibilidad de posicionarse en el mercado.



CONCLUSION

Para poder tener al distribuidor presente en los productos tiene que ser este quien se haga su propia publicidad, si este sigue repartiendo productos sin importarle el posicionamiento en el mercado y sin ofrecer servicios como el empaque de sus propios productos seguirá haciendo crecer este mercado, perjudicándose el mismo pues la competencia será mucha más reñida en este campo.


PREGUNTA #8

En la publicidad suministrada se encuentran los datos del distribuidor y como contactarlo

SI   30%
NO  70%



ANALISIS

Únicamente en el 30%  de la publicidad suministrada por el distribuidor se encuentran los datos de este dando como muestra que no es mucho el conocimiento que los distribuidores tienen frente al tema: de cómo ampliar su mercado y las estrategias que pueden utilizar.

CONCLUSION

Si el distribuidor requiere publicidad debe saber cómo realizarla no solo analizando las necesidades y conveniencias del cliente si no también, de cómo atreves de este hacerse publicidad a el mismo, (aunque el voz a voz es muy concluyente no es la única opción).

PREGUNTA  # 9

El distribuidor le hace encuestas o cualquier otro tipo de cuestionarios donde usted le haga saber el nivel de satisfacción con el mismo

SI    58%
NO  42%


ANALISIS
La mayoría de los distribuidores aunque no es mucha la diferencia entre los que no la hacen, encuestan a sus clientes sobre sus productos y los servicios ofrecidos aunque debería ser mayor el porcentaje de quienes lo realizan es una cifra admirable para la poca información que demostraron tener frente al tema de mercadeo.

CONCLUSION
Realizar encuestas debe ser el principal foco de la empresa, para cualquier tipo de decisión es importante tener en cuenta la opinión de los clientes de cómo nos ven y que esperan que la empresa les brinde, aunque no siempre se van a tener en cuenta muchas opiniones descabelladas pero si  algunas de fuerza mayor o que guíen para un estudio en pro de la compañía.

Muestra y tamaño de la muestra

Muestra:
Suba estrato 2-3 que sean trabajadores de puntos de venta avícolas o carnes donde se venda este producto.

Tamaño de la muestra
100 personas trabajadores en puntos de venta avícola.

Muestreo
Utilizamos la encuesta ya que con esta la técnica es cuantitativa y da una certera más veraz frente a un problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario